domingo, 21 de junio de 2009

Video Autobiográfico



A la memoria de mi mamá

(1958-2008)

La pieza comienza en la calle donde viví mi infancia, en La Concordia. Se escucha de fondo I started a joke, y me remito a la frase " `till i finaly died which started the whole world living", que es una metáfora muy acertada a lo que me sucedió a raíz de la muerte de mi madre. Ella se fue, pero me inyectó su vida y sus ganas de luchar día a día por mis ideales y por el hecho de saber que ella estaría orgullosa de verme lograr mis objetivos.

En la segunda parte, la iglesia es como el puente a la dimensión de los recuerdos, es el protocolo que estuve siguiendo en el novenario escuchando su nombre en las misas y rezando sin saber si mis palabras serían escuchadas. Cruzando el portal, llego a las remembranzas, comenzando con una fotografía de ella en el departamento de la Concordia, sentada en el sillón mirando a la ventana. Yo, regresando 10 años después a ese lugar, ya vacío y haciendo un paralelismo de imágenes. La cama destendida de un sólo lado, refleja el hueco que ha dejado, la ausencia. Los artículos femeninos, cremas, lociones, maquillaje, alhajas, son sustituídos por medicinas, algodones, gasas. Después ella ayudándome a caminar y la toma se desvanece cuando me suelta, de fondo se escucha cómo me enseña a decir Mamá y Papá. En la segunda toma camino ya sola hacia ella y hacemos bromas, y yo en el presente observando el espacio donde eso ocurrió. La ventana demuestra el paso del tiempo y el cerillo consumiéndose lentamente tal y como sucedió con su vida.

Dentro de toda la hierba encuentro un indicio de vida, que es ella, la rosa roja contrastando con todo lo muerto, la cámara regresa a la tierra. Una última remembranza de ella cargándome, y una última escena, yo en el presente lanzando los pétalos al viento, una señal donde finalmente la dejo ir.

sábado, 20 de junio de 2009

Grey Gardens de los hermanos Maysles

















Just tea for two

And two for tea
Just me for you
And you for me alone

-Pink Martini

Un acercamiento profundo a dos mujeres, madre e hija, que viven la remembranza contínua de una vida de lujos, comodidades y prosperidad, para dejar paso a la soledad, una relación enfermiza y viciada dentro de un espacio sucio y deteriorado.

Es importante hacer hincapié en la relacion de las dos mujeres, ya que si bien en el pasado Edie podría haber llegado lejos, cosmopolita, con gusto por el arte y la expresión, Ms. Beale, su madre, parece haber sido el freno para todos su sueños. Sin embargo, a pesar de sentir resentimiento y demostrarlo a cada oportunidad que puede, la codependencia de ambas se deja ver pues siguen sumergidas dentro del mismo hoyo, peleando y censurándose, sin embargo siguiendo la misma línea.

Ambas nos demuestran una decadencia absoluta, desde la manera en la que visten, su manera de hablar, y su sistema alimenticio compartido con mapaches y gatos. El típico retrato de las solteronas que alguna vez fueron "nice".

Por su parte, los realizadores hacen una labor magnífica pues se adentran en la vida de Ms. Beale y de Edie, conviviendo con ellas y acostumbrándolas a la presencia de la cámara cada vez más y más. Las actantes funcionan de dos maneras, dentro de un proceso complejo. En un principio, actúan con comodidad y naturalidad ante la cámara, sin embargo conforme pasa el tiempo se va denotando la dificultad de la vida en ese medio de frustración, nostalgia y desorden. En las propias palabras de Ms. Beale: "Tan decepcionada en mi cumpleaños.", que más que una fiesta de cumpleaños pareciera un velorio. Edie tiene un espacio íntimo que llena de elementos artísticos, como si fuese una burbuja donde el tiempo no pasa. El montaje es el adecuado, pues le da la importancia necesaria a momentos calmados como cuando nos enseñan el entorno en el que habitan, varios encuadres bien compuestos como fotografías viejas, hasta cuando el ritmo se acelera mientras ambas mujeres discuten y se reclaman, vemos la impertinencia de la señora y la desesperación de Edie. En ese aspecto la cámara entra en participación total, incluso las mismas los incluyen a la hora de pelear o cuando le comparten una galleta con el asqueroso paté.



A su vez, tal y como sucede en Titicut Follies o The Salesman, las protagonistas se refugian en la música para demostrar su vulnerabilidad. Uno de los momentos clave es Ms. Beale cantando Tea for Two... y su hija concluyendo la pieza bailando despreocupadamente con toda la gracia y cargando el peso de un pasado que la hace pagar en el presente encerrada en ese círculo vicioso con su progenitora.

Me recuerda a esta figura andrógina que es un misterio de la música contemporánea, Sopor Aeternus. Anna Varney maneja todo el sentimiento de la soledad y la desdicha de una manera artística y graciosa. Pero igualmente cruel.






El link del sitio oficial de Grey Gardens: http://www.greygardens.com/


Tarnation de Jonathan Caouette



Jonathan es el realizador, autor, protagonista, y figura central de su propia historia. A través de videos tomados a sí mismo, comienza desde niño a entrar en un juego con la cámara, eludiendo lo que percibía a su alrededor. Gustaba de maquillarse y disfrazarse, imitar a mujeres mártires golpeadas y sumisas, y dando un retrato neto del sufrimiento. Sin embargo, poco a poco va tornando ese juego en parte de su vida tangible, la vida real. Podemos ver una evolución no solamente de Jonathan como personaje, sino físico.



Los años pasan y se va metiendo con situaciones cada vez más y más personales, y nos demuestra la retorcida relación con su madre, Renee, quien es otro personaje clave en la (mal)formación de Caouette. Posteriormente se estabiliza un tanto, consigue mantener una relación homosexual y llega a sentirse pleno, por lo que identifico un pequeño clímax donde podemos pensar que Jonathan tiene esperanzas aún. Pero es la poca voluntad y la fuerza del pasado lo que lo obliga a regresar a soportar una familia dañada y deteriorada, una madre sin su juicio afectada por tratamientos psiquiátricos innecesarios, y una forma de vida triste y patética.

La narrativa se realiza en tercera persona, por lo cual es importante remarcar el hecho de la evolución de Jonathan, pues al recurrir a dicho recurso, nos establece su poco contacto con la realidad, y la confunde con la ficción que presenta. Sin embargo, su vida es una ficción que él mismo va dirigiendo y editando a placer. Vive su vida para documentarse a sí mismo y su entorno, y llego a esta conclusión por el gran tiempo de su vida que pasa filmándose.

Los recursos de los que se vale Caouette son más que nada por parte de la edición y la postproducción, ya que en casi todo el video la fotografía se encuentra repleta de filtros y efectos donde adorna no sólo la estética, sino que "cubre" literalmente con capas la verdadera raíz de sus problemas.

La cámara es enteramente participativa, a su vez, el realizador entra en un modo confesional, de exploración y de introspección. La utiliza como escudo, como arma, como medio. Un medio para no enloquecer del todo y no perder la cordura. Logra transmitir ese sentimiento de incomodidad, de no tener ganas de estar ahí realmente. El material de archivo es vasto, desde fotografías, el video mismo, y a su vez lo enriquece con mucha música (a mi parecer excesiva), y fragmentos de películas que identifican ciertos estados emocionales bajo los que se encuentra Jonathan.



Un ejemplo de alguna especie de fan rendiendo tributo a Tarnation y a la manera de realizar de Jonathan.



Y Chris Crocker conocido por su video "Leave Britney Alone.."



disturbing.

Capturing the friedmans de Andrew Jarecki




Este es un tipo de documental que podría comparar en base a su estructura con Les Maitres Fous, de Jean Rouch. Comenzando con un retrato familiar, bastante apacible, cuando de pronto se presenta la problemática principal, la pederastía. Pero no es solamente el hecho de que Arnold Friedman y su hijo Jesse se sintieran atraídos por los infantes, o el hecho de haber abusado sexualmente de ellos, inducido a juegos dentro de su propia casa. Es el hecho de que un destape de esta magnitud ante los medios de comunicación por lo serio del caso desmoronase rápidamente una familia entera.

A través de material de archivo proporcionado por la misma familia Friedman, el realizador juega con el espectador entre los límites del bien y del mal, de lo cierto y de lo falso, de la culpa y la inocencia. Desde los primeros momentos Friedman padre ya es catalogado ante cualquier espectador como un sucio abusador que le gusta mirar pornografía infantil y abusa de sus alumnos particulares. Sin embargo, poco a poco, delucidando entre historia familiar y social, podemos comprender varios factores que hacen que Friedman se comportara de dicha manera. Todo apunta hacia un desorden emocional que proviene de la infancia. Old story. Todos los desordenes buscan ser explicados por traumas infantiles, pero por más que se buscara una explicación, en el film no se presentan pruebas irrefutables de que aquello fuera cierto. Los testimonios son vagos, le dan rodeos a la situación, y se complementa con entrevistas de expertos, cuerpos de la policía, familiares, y gente cercana a los Friedman. Una figura bastante desconcertante es uno de los testimonios de uno de los alumnos, donde se le ilumina a contraluz en una especie de pose provocativa que denota un tanto la enfermedad del tema.

Una cuestión que considero remarcable del film es el material tomado por el mismo Jesse. La cámara no sólo es participativa, sino que es la raíz neta de la razón de ser del documental. Pocas veces se enfrenta el espectador ante situaciones tan incómodas en pantalla. El feeling familiar, las horas de espera y las noches sin dormir pensando en que al siguiente día debe declarar en su contra para obtener una condena menor, simplemente transmiten una sensación de vaciedad, de desesperanza y de hastío. Sin embargo creo que el videohome cumple con su cometido, el público se va sensibilizando poco a poco con la situación familiar y principalmente con la figura de Jesse, mismo con el que termina el documental reencontrándose con su madre después de varios años de cárcel.

Nobody's Business de Alan Berliner



En una época donde al ser norteamericano le atrae de sobremanera el contar su vida y explayarse ante la cámara, Alan Berliner explora a su padre y la historia familiar que existe detrás de él. Para esto, encontramos una contraposición interesante, puesto que el realizador se encuentra con un objetivo específico el cual persigue y presiona para que salga a la luz, y por otra parte, el padre se encuentra totalmente arraigado a su privacidad, a no darle importancia a su propia historia y el realizador tiene la firme idea de demostrar cómo estamos todos relacionados con la historia.

Alan Berliner nos presenta dentro de una de las verdades la importancia de la identidad propia. Y esto es algo que se hereda de generación en generación, por eso, al hacer un acercamiento a su padre, se vale de materiales como fotografías, videos caseros y entrevistas con otros miembros de la familia para ir reuniendo poco a poco los elementos que definan su pasado. La estructura comienza de lo particular a lo general, comienza por identificar pequeños detalles como si formase un rompecabezas. Tiene un trabajo de edición notable lo que marca un ritmo particular y mantiene la atención del espectador.

La tensión del padre-hijo, es interesante, el padre se muestra renuente y Alan lo provoca, es una nueva forma de contar la historia y es válida. Uno de los momentos más gratos es cuando les pregunta a sus padres cuál es la influencia de ambos en él. Cualquiera se regocija hablando de sus hijos, reflejando su propia historia en ellos.

jueves, 18 de junio de 2009

La batalla de Orgreave



Nos encontramos con una especie de recursividad, en vez de que el realizador se preocupe por hacer un reenactment, el documental trata de un reenactment en si. Para conmemorar la batalla de Orgreave, trabajadores y sindicatos se reúnen realizando un remake del enfrentamiento; cantan, reviven las emociones y los sentimientos comunes. Hablamos de un aspecto de kermesse, que dura unos cuantos días y el centro de la celebración es un acto dramático, como una puesta en escena.

En cuanto al documental, utiliza mucho la escena del enfrentamiento mineros-granaderos, una y otra vez, sirviendo de transición para las entrevistas y para tomas espaciales. Sin embargo, a pesar de tratar un tema tan dramático, el proceso se ve truncado por el mismo reenactment. El problema surge porque no es tan importante el hecho del choque de fuerzas, sino la resistencia profunda que ejerce el trabajador ante el sistema. Una especie de micro-rebelión de un sector. Las entrevistas no se encuentran bien logradas, llegan a ser acartonadas y carentes de pasión. Incluso, cuando el documental se encuentra subiendo de nuevo la cima dramática, las irrupiciones de entrevistas vuelven a cortar esa línea y el film no se termina de concebir totalmente.

Otro documental del tema



En México los disturbios de este tipo no se hacen tan comunes pues la opresión es mucha, sin embargo en 2006, en Atenco, debido a un conflicto en Texcoco se desataron incidentes violentos entre ambulantes y la policía federal, estatal y municipal dejando 290 víctimas y posteriormente paros, manifestaciones y consecuencias graves debido a la imposición del poder policiaco.

jueves, 21 de mayo de 2009

The Thin Blue Line de Errol Morris

Morris nos presenta un caso de tipo policíaco que llama inmediatamente a nuestro sentido de investigación y de detective, ya que juega con dos papeles fundamentales, el presentar un caso curioso y plantear el "who did it?".

Las verdades son elementos como el hecho de que existe un crímen, un inocente falsamente acusado y un culpable. Una de las cuestiones remarcables del film es el uso totalmente dominado del realizador con las entrevistas. Definitivamente se caracteriza por ir sacando la verdad a flote haciendo las preguntas correctas a la gente correcta. Sin embargo, ésta vez va más allá. Los entrevistados fungen como actantes cooperando mencionando no sólo su versión del caso, sino que le agregan detalles y elementos que nos recuerdan la complejidad de vivir un caso extraño, y la misma complejidad con la que se toman las situaciones humanas. El punto de vista es un conjunto hecho por los testigos, los jueces, policías y tanto el acusado como el acusador. A su manera, cada uno habla hasta donde su contexto se lo permite, sin embargo, existen unos que hablan más que otros y nos brindan elementos clave para participar desentrañando el caso y sacando conclusiones pertinentes acerca del caso.

El reenactment del asesinato no tiene mucho trasfondo, ya que sólo se empeña en demostrar el acontecimiento per se. Sin embargo, como no se habla de cualquier suceso, Morris lo adorna en un foro, con una atmósfera del tipo film noir, un look un tanto comercial y enfocándose a veces en detalles como la malteada cayendo en cámara lenta. A su vez, explota el recurso hasta el cansancio, pues la secuencia está repetida una y otra vez, sólo que cada vez que aparece nos regala un nuevo punto de vista, un nuevo ángulo, diferente velocidad.

El tema latente es la injusticia que se vive dentro de una microsociedad oprimida en Texas, donde los testimonios dejan ver a un grupo homogéneo de personas, donde quizá todos viven ensombrecidos por una misma verdad. The thin blue line refiere a esa delgada línea que separa a la sociedad de la anarquía, un mediador que controla y mantiene en sus casillas a las personas que quisieran excederse de los límites establecidos.

Una entrevista con los realizadores acerca del documental.



Y otro elemento brillante, la música por Philip Glass.

“Titicut Follies” de Frederick Wiseman

Titicut Follies es un filme que habla de la vulnerabilidad del ser humano. De la vulnerabilidad misma, dentro de un encierro constante no sólo físico sino espiritual. Las ideas, los valores, el pasado y la vida misma se ve opacada por el control de personas que presumen tener más juicio que las que están ahí.

Se dejan ver las irregularidades dentro de un sistema, un hospital psiquiátrico donde existe el abuso, la ineptitud médica y las terribles condiciones de vida. Desde el ingreso, la administración vigila todos los detalles, "Vístete, muévete, ¿qué traes?", se les registra en una especie de dominio como si fuesen presos. Por otra parte, la personalidad de los vigilantes es aún más retorcida que de los mismos enfermos, lo vemos cuando el interrogatorio a un delincuente, o el trato del médico hacia un paciente cuando éste exige salir del lugar porque el mismo ambiente lo enferma.

Es ahora cuando retomo una de mis frases favoritas, ya mencionada en Nanook, y es "
Quis custodiet ipsos custodes?», «¿Quién vigila a los vigilantes?», pues en esta situación, los vigilantes parecieran necesitar un vigilante todavía más poderoso para castigarlos de la misma manera en la que ellos lo hacen. La vulnerabilidad antes mencionada se ve reforzada con el uso de la música por ciertos personajes, como si fuese una salida a ese mundo que habitan, es un escape de la realidad, y se hace un dueto a placer.

La cámara es observacional, las situaciones se desarrollan enfrente de ella y surgen situaciones espontáneas, sin embargo no participa, sólo cumple con la función documentalista. Que no nos sorprenda mirar escenas que a cualquiera le pudiesen causar indignación como el dude en su celda, recibiendo órdenes y demostrando sus más bajos instintos cómo si fuera un perro rabioso encerrado. A su vez, no podemos decir que el actante está del todo conciente de la presencia de la cámara. Simplemente se desenvuelven tal cuales son, lo que hace aún más fiel la figura real de los personajes. Tiene un trabajo de edición notable, ya que podemos ver muchas situaciones desarrollándose simultáneamente, unas que son muy crueles y fuertes para el espectador, y otras que sirven como catalizadores, que presenta escenas más digeribles, que causan hasta gracia.

Adina Pintilie presenta en 2008 el documental "Don't get me wrong", que tiene un tema similar del que aborda Wiseman, en una institución psiquiátrica donde el énfasis no está enfocado a la negligencia médica, sino a los internos y su compulsivo comportamiento.



“Indoctrination” de Harun Farocki



"A game with a very serious message."


El film nos muestra un curso de capacitación para ejecutivos y gerentes de medio nivel, que buscan superarse en cuanto a sus técnicas de expresión enfocado a los negocios. Hasta este punto pareciera un video común de entrepreneurialism, y la manera de dirigirse a un público, un skill difícil de evitar si se labora enfocándose a las personas y al trato. Sin embargo, la relación que establece el entrenador con el alumno, a pesar de tratarse de personas de edad adulta, es de sumisión. Les expresa todo tipo de cosas, críticas que parecieran constructivas sin embargo son observaciones fuertes, incisivas, y los alumnos atienden siguiendo la corriente a pesar de ser humillados de una manera muy sutil.

En mi opinión el realizador busca enfatizar el control que puede tener un líder dentro del campo social, cultural y laboral. Al principio, pareciera un inocente seminario de autosuperación, sin embargo al paso de varios días, la ideología del mundo de las apariencias se va apoderando de los alumnos, misma que es inculcada por los maestros. Y sobre todo, algo increíble, van cambiando la forma misma de pensar de cada uno. La influencia es tal, que los preparan para un mundo de negocios burdo, donde sólo la forma de expresión importa, el vender, aparentar y saber cómo manipular a los demás.

En cuanto a la realización, me gusta el contexto bajo el que es presentado el documental, ya que dentro de una atmósfera de superación, de positivismo, se cosecha una manipulación de los individuos tal, que llegan a perder su identidad en escasos 5 días. La cámara es observacional, en ningún momento el realizador se involucra, (hablando extrínsecamente), pues puedo adivinar que según su propio objetivo, el espectador debiese notar por si mismo la evidente transformación paulatina de los alumnos. Existen varias cámaras, de menos dos, documentando el proceso, lo cual facilita el entendimiento por la coherencia de los contracampos correspondientes. En este caso, los actantes se saben observados pues se encuentran bajo una especie de experimento, quizá por ello y la presencia latente de la cámara (en un aspecto serio), no llegan a demostrar catarsis alguna, se muestran pasivos, como si ellos mismos supieran de que va la situación y no quisieran hacer algo por cambiarla.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Salesman. Albert Maysles y David Maysles.

"I'm sick and tired of being sick and tired..."


La verdad: El documental muestra la experiencia de un hombre a punto del fracaso profesional.
A través de cuatro vendedores, "The Badger" Brennan, Charles "The Gipper" McDevitt,
James "The Rabbit" Baker, y Raymond "The Bull" Martos, Jean Rouch nos muestra las vicisitudes de la venta del que llaman el aún "Best Seller del Mundo": La Biblia.

La posición de los realizadores es de una imagen fantasma, nunca los vemos, se mantienen detrás de la cámara, sin embargo la influencia que ejercen sobre el montaje es evidente, ya que no es gratuito el tono nostálgico que le imprimen, pero desde una mirada humorística a veces y un tanto irónica. Por su parte, el montaje es la base del film, ya que nos da una atmósfera general tanto de la visión de los personajes, como de la visión arquitectónica que los rodea. Pareciera que el documental está hecho a dos cámaras por la inclusión de los contracampos coherentes y sin parecer re-enactment.

El documental tiene sus momentos de gloria, entre los que destacaría el momento surrealista cuando uno de los vendedores se pierde entre las calles y comienza a decir "Ali Baba", "Sinbad", es el mismo Rouch que menciona que es la cámara la que provoca dichos momentos, sacados de la cotidianidad y nos demuestra la verdadera vulnerabilidad del ser. Se demuestra a su vez la tragedia del personaje, se siente atrapado y lo demuestra con comentarios descontextualizados, frases mentales como si hablase para sí mismo... "I wish I was a rich man", y mientras canta, mantiene ese diálogo interno. Creo que es un buen logro de Brennan, pues es el único personaje que demuestra dicha introspección, y a su vez nos muestra que tiene una conciencia total de su situación.

El documental juega con lo que sucede. Como sabemos que la realidad tiene matices infinitos, lo concebimos dentro de lo existente, cuestión que no sucede con la ficción. Es por eso que Rouch va envolviendo poco a poco al espectador, dejando una sensación de compasión ajena, tanto de los vendedores por la gente que no desea comprar las biblias, como los clientes que son presionados aún a pesar de sus crisis existenciales, como es el caso de la mujer polaca.

martes, 28 de abril de 2009

Tourist-A



Mi trabajo es acerca de la mirada irónica del turismo en la Ciudad de México.
Me centré en el tema de la influencia de Estados Unidos en nuestro país, ya que al ir a videar la ciudad, con una idea fija de comenzar con los danzantes del zócalo capitalino con sus penachos, los atavíos prehispánicos y música con flautas, me encontré en su lugar al grupo ghetto de Ecatepec, presentando sus coreografías de break dance.

Parecía que el turibus me perseguía por donde quiera que iba, pues lo vi varias veces y definitivamente es un elemento importante dentro de la ironía. Después me moví a Chapultepec, donde un payaso con un show de muy mal gusto era la atracción principal, por supuesto, seguida de las aguas verdosas del ¿lago? de Chapultepec.

Una mirada conjunta de la herencia prehispánica, de la visita del turista, con música inspirada en Tenochtitlan, y un Paseo de la Reforma con banderas de México intercaladas con las de Estados Unidos, como marco para la visita de Barack Obama a nuestro país.

Un buen trío.

Night Mail. Basil Wright.

Inglaterra es enaltecida con este film. Encontrándonos en 1936, el sistema de entrega del correo es una materia dominada, eficaz y puntual.

A través de buenos encuadres, Wright juega con el ritmo, la fotografía, las acciones, la disciplina de los trabajadores, el trabajo en equipo, el trabajo en sí. Me gusta que sea una visión del "must be" de un sistema que trabaja bien. Y un sistema de ese tipo, con las características de engranes de un reloj, es digno de filmarse.

Un fragmento del poema de Night Mail

Letters of thanks, letters from banks,
Letters of joy from the girl and the boy,
Receipted bills and invitations
To inspect new stock or visit relations,
And applications for situations
And timid lovers’ declarations
And gossip, gossip from all the nations,
News circumstantial, news financial,
Letters with holiday snaps to enlarge in,
Letters with faces scrawled in the margin,
Letters from uncles, cousins, and aunts,
Letters to Scotland from the South of France,
Letters of condolence to Highlands and Lowlands
Notes from overseas to Hebrides
Written on paper of every hue,
The pink, the violet, the white and the blue,
The chatty, the catty, the boring, adoring,
The cold and official and the heart’s outpouring,
Clever, stupid, short and long,
The typed and the printed and the spelt all wrong.


Un poco de lo que sucedía en ese mismo año...




Le Sang des bêtes

No lo vi en clase, intenté verlo en youtube pero soy demasiado sensible, hemofóbica y demás ridiculeces. Me causó casi la misma sensación que Les maitres fous, ya que al principio el contexto, la música calmada y en tonos mayores, casi para melodía de "un día en el parque...", los detalles de París, los cuadros, la gente feliz, las miradas de los objetos como en naturaleza muerta, el beso... y de pronto todo cesa y lo que sigue ya no pude seguirlo yo.

Artavazd Peleshian, The seasons of the year.

Las estaciones es un film que habla de las pequeñas batallas que debe enfrentar el ser humano día a día. Involucra el trabajo, el ver héroes que no son reconocidos, enmarcados por un background que es la naturaleza. La asociación de imágenes, el manejo de la cámara, los escenarios, el ritmo. Todo es sublime y ni siquiera sé cómo puntuar algo porque la grandeza del director me abruma. Tiene sus momentos, como la caída con la oveja en las manos, los flares y la muchedumbre que nos hace sentir el volumen de animales. Y bueno, si a eso le agregamos la magia de Vivaldi, me quedo sin palabras.

Definitivamente creo que tenemos un largo camino que explorar y recorrer en materia cinematográfica.

¡Véanlo todos!





En Construcción: Luis Guerin

En un barrio pobre de Barcelona se erige una nueva construcción. No muchos están concientes de lo que sucede alrededor de dicho inmueble. Historias que se entrelazan, se truncan, niños que crecen y juegan dentro, personajes que nos muestra Guerin al mismo ritmo de la creación del edificio.

Todo conlleva un proceso, y desde los cimientos, los personajes se van acercando unos con otros por la controversia que se genera al encontrar huesos humanos enterrados. Los encuadres fijos, tan limpios, se contraponen a la tierra, la suciedad, la pobreza, a la Juana diciéndole a su novio que ya no sea un mantenido, al señor durmiendo en la construcción. Existe una carga emocional remarcada pues no observamos a los personajes desde afuera, sino que el realizador integra partes de la cotidianidad que nos van demostrando poco a poco cómo son, qué sienten, qué viven, con quién ligan.

Me gusta la calma que se toma Guerin para desarrollar tanto a los personajes como la estructura, hasta la parte final cuando por fin se está vendiendo y llega gente extraña a ver los departamentos para comprarlos. Estoy segura que al escuchar frases como "Pero la vista es muy fea, se ve el barrio..." a los espectadores nos queda una sensación de complicidad con la zona, con el barrio y con toda la gente que ya conocemos de ahí. Es cuando la construcción se concluye y las relaciones también. Y una bonita escena de la Juana cargando a su novio por la calle, lo cual es una idea literal, cargando a cuestas la responsabilidad de su pareja.














Una entrevista con Luis Guerin acerca de su manera de realizar.



y un fragmento de una de las mejores partes...

El documental de montaje: Atomic Café Jayne Loader; Kevin Rafferty, Pierce Rafferty

"Duck pshhh... and cover"



La era de la bomba atómica, dentro de toda la cuestión de destrucción, radioactividad, como en toda sociedad estaba rodeada de una cuestión espectacular. La comparo directamente con la Influenza porcina ahora en el 2009, ante una sociedad poco preparada para aceptar una apocalipsis cercana y una amenaza latente de pandemia, que se refugian en medios de comunicación como es el internet (facebook, emails, fwds con chistes relacionados, imágenes, e incluso música ), debido al desconocimiento total de cómo afrontar lo desconocido.

The atomic cafe nos muestra esa cualidad escenográfica que desató la bomba, desde la peculiar imagen conocida por todos y un material de archivo en nuestras mentes de la toma aérea de la explosión de la bomba. Los realizadores a través de material de archivo y una edición adecuada, dan al documental un lado humorístico de la ridiculez humana ante el desastre.

Es importante enfatizar entre todo el contenido la campaña que se hizo para que las personas supieran qué hacer en caso que cayera una bomba atómica, y creo que es el punto culminante del film el video instructivo "Duck and Cover", donde nos ilustra ejemplos muy específicos de cómo resguardarse.



También el slide hecho por mi equipo en clase acerca de las consecuencias físicas que dejó Hiroshima, inspirado a partir de "Report on the medical studies of the effects of atomic bomb by Dr. Masao Tsuzuki", y una contraposición un tanto cruel de Hiroshima Monamour.



La banalidad del mal II: Human Remains de Jay Rosenblat


El título de la entrada, es reforzado por el tema del documental Human Remains de Rosenblat.

Son cinco aspectos, cinco dictadores que han sido satanizados hasta el cansancio por masas, y lo interesante de Jay Rosenblat es que nos da una mirada desconocida e incluso aleatoria de los personajes.

El realizador trabaja con mínimos recursos, en este caso, material de archivo y un narrador, y mucho, mucho research. La primera escena es de unos rieles, que pareciera que nos conducen a un viaje instrospectivo a este nuevo campo que desconocemos de Hitler, Mussolini, Stalin, Franco y Mao. Nos da a conocer detalles banales como sus hábitos, sus gustos, e incluso datos no tan gratos como las aventuras sexuales de Mao y su falta de higiene.

Estos detalles tan mínimos nos muestra una evidencia absoluta de la banalidad del mal, si bien son personajes que no actuaron en total acuerdo con las leyes del bien, sin embargo, detalles tan mundanos nos hacen aterrizar las figuras dictadoras, también tenían sus lados vergonzosos como cualquier persona.

La banalidad del mal I: Un especialiste de Rony Brauman y Eyan Sivan

Se muestra el seguimiento del caso de Adolph Eichmann en 1961, mejor conocido como "El arquitecto del Holocausto". Su labor, responsable directo de los transportes de deportados a los Campos de Concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

Su vida es cambiante e interesante, antes de tener el puesto se podría decir que estaba del lado de los judíos, sin embargo es cuando entra en su labor que se convierte en el "monstruo", ya que aún cuando habían ordenado detener las matanzas judías, él seguía con ese sistema. Posterior al Holocausto, huye con un pasaporte falso a Argentina, donde es seguido por dos años y finalmente capturado. La historia que nos presentan los realizadores es lo que sucedió en el juicio.

El filme de primera instancia es interesante pues se logra un efecto inesperado para el realizador. Querían mostrar a un personaje en esencia malo, un monstruo y no se consigue, pues dentro del juicio podemos percibir a una persona que literalmente, sólo cumplía con su deber. Eichmann tiene la figura del personaje gris que de pronto tiene una oportunidad de sobresalir en un puesto importante, a pesar de tener fines genocidas.

Al ver un especialiste me encontré con muchas dudas morales, éticas y demás que siempre he encontrado latentes en la psicología del ser humano y muchas veces se encuentra en una encrucijada casi imposible de ignorar. La idea del bien y el mal, contrapuesta con el querer y el deber. También afronto la idea de la realización personal, no importando los demás, las satisfacciones que el cumplimiento de nuestro deber nos puede brindar. Considero que Eichmann no se puede juzgar tal cual como bueno o malo, simplemente fue una persona que se dejó llevar por sus intereses personales, que quedó bien para quién trabajaba, y que cumplió las órdenes hasta el final.

Para ver:

El experimento de Milgram

El experimento de Milgram fue una serie de experientos de psicología social llevado a cabo por Stanley Milgram, psicólogo en la Universidad de Yale. El fin de la prueba era medir la buena voluntad de un participante a obedecer las órdenes de una autoridad aun cuando éstas puedan entrar en conflicto con su conciencia personal.

Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son de enorme importancia, pero dicen muy poco sobre cómo la mayoría de la gente se comporta en situaciones concretas. Monté un simple experimento en la Universidad de Yale para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos (participantes) de lastimar a otros y, con los gritos de las víctimas sonando en los oídos de los sujetos (participantes), la autoridad subyugaba con mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento del estudio

Stanley Milgram. The Perils of Obedience (Los peligros de la obediencia. 1974)





Experimento de la cárcel de Stanford

El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicológico de la respuesta humana a la cautividad, en particular a las circunstancias reales de la vida en prisión, y los efectos de los roles sociales impuestos en la conducta. Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford. Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. Sin embargo, el experimento se les fue pronto de las manos y se canceló en la primera semana.



Experimento de la tercera ola

La Tercera Ola fue el nombre que el profesor de historia Ron Jones dio a una recreación experimental de la Alemania Nazi que él mismo dirigió con alumnos de secundaria (preparatoria en algunos países).

El experimento se llevó a cabo en el Cubberley High School, un colegio de Palo Alto, California, durante una semana de 1967. Jones, al no poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes (especialmente los no judíos) permitieron que el Partido Nazi exterminara a millones de judíos y otros llamados "indeseables", decidió mostrárselo. Jones escribe que comenzó con cosas simples, como la disciplina en el salón de clases, y que logró convertir a su clase de historia en un grupo con un gran sentido de propósito.


Obediencia debida

La obediencia debida (también llamada obediencia jerárquica, cumplimiento de mandatos antijurídicos o cumplimiento de órdenes antijurídicas), en Derecho penal, es una situación que exime de responsabilidad penal por delitos cometidos en el cumplimiento de una orden impartida por un superior jerárquico; el subordinado, autor material de los hechos, se beneficia de esta eximente, dejando subsistente la sanción penal de su superior.

Habitualmente se relaciona con la actividad castrense, debido a la subordinación que los miembros de una jerarquía militar deben rendir a sus superiores en las acciones que competen al servicio prestado. No obstante, puede presentarte en otras actividades de Derecho público, como la Administración.


Para cerrar, Standard Operating Procedure, el trailer. Nos muestran el abuso y las humillaciones que recibían unos supuestos terroristas iraquíes a manos de encargados estadounidenses en la cárcel de Abu Ghraib.


La memoria documental: Noche y niebla de Alain Resnais




El decreto de nombre Nacht und Nebel (Night and fog, Noche y niebla), fue una iniciativa del gobierno nazi para eliminar a la oposición y a la resistencia, utilizándola como pretexto para terminar con los prisioneros de guerra, con deportación y eliminación en secreto.
Resnais elabora una verdadera obra poética a partir de un hecho siniestro.

Las verdades en Nuit et Brouillard son manejadas por el realizador de una manera sutil, ya que le permite al espectador indagar e ir descubriendo dichas verdades por sí mismo.
Su estilo principal: la metonimia. Nos muestra que detrás de una pequeña parte, un detalle, unos anteojos, un cabello, existe una historia de sufrimiento, de sumisión. Una historia de personas a las que les cambió la vida de un día para otro, de ser cotidiana a subir en un tren con sobrecupo exagerado y llegar a un campo aislado donde sus vidas serían extintas de la peor manera posible: con miedo. La incertidumbre del no saber qué sucede, quién se queda, quién se va, quién es el siguiente. Divididos de sus familias, hombres; mujeres y niños. La incertidumbre que llena de dudas y preguntas, que no se sabe si mañana seguirán existiendo en este mundo. Es el juego con la mente. Más allá, del otro lado, se encuentra el abuso físico que los generales y sus subordinados ejercían sobre los prisioneros. Resnais habla poco de lo que sucedió en el Holocausto, sin embargo dice mucho con las imágenes. Se reserva el testimonio literal, aunque en momentos oportunos aparecen imágenes fuertes de grúas empujando cuerpos sin vida como si fueran un montón de muñecos de trapo.

El punto de vista de Resnais nos brinda un poco de su percepción de lo sucedido en Alemania. Mediante un proceso lento y bien estructurado, nos va envolviendo. Si bien al inicio nos muestra un paraje solitario, una pradera, y después se adentra a los inmuebles preparados con las literas debidamente acomodadas, donde ese espacio vacío es rellenado automáticamente por la referencia mental de las personas que sufrieron ahí. Muchas veces la ausencia dice más que la presencia, y en Nuit… lo podemos observar a la perfección. Los sucesos están entrevistos desde una perspectiva por tiempos. Desde su captura, hasta los lamentables procesos por los que pasaban. Planos mostrando planchas donde los enfermos eran “atendidos”, y con un filtro para la sangre. Y es cuando nos preguntamos ¿qué cantidad habrá corrido por ese conducto?
El énfasis de Resnais por mostrar las evidencias de dolor son muy contundentes. Hay una contemplación directa de la muerte. Utiliza el rastro, el significado de la vida misma puede estar contenida en un peine. Se llega a la catarsis enseñando la muerte en cuanto a artificios que sin la historia previa no tendrían ningún significado.

Las convenciones que utiliza el realizador son voice over, uso de material de archivo, y el uso de locaciones reales. Considero que a pesar de ser pocas las convenciones utilizadas, si tomamos en cuenta que el documental nos brinda un mundo de recursos, Nuit… tiene el justo medio necesario para expresar el sentir de Resnais.

Las voces. Al principio, nos encontramos con una descripción cerrada y poco involucrada tanto de los hechos como de los lugares, Struthof, Auschwitz, Ravensbruck. Posteriormente la manera de dirigir la voz del documental cambia gradualmente y establece un diálogo con el espectador. Se va adentrando a la parte íntima, se involucra con la moral personal, y para finalizar establece una pluralidad diciendo “Nosotros”. Para ese momento, se logra que el espectador sea uno mismo con el realizador, y siente y percibe los hechos como si se los hicieran a él mismo. Es por eso que al ver los planos cerrados de los rostros nazis y escuchando “Yo no soy el responsable, yo no soy el responsable…”, considero normal que el espectador se planteé preguntas y genere indignación en él.

La manera en la que el documental va llevando al espectador hacia ese punto de comunión se debe primariamente al proceso de integración y a la estructura de las imágenes. Va mostrando realidades crudas poco a poco, tiene su clímax y después de ver montañas inmensas de cabello, de lentes, de ropa, se comprende poco a poco la verdad irrefutable que nos da el film.
El montaje es el adecuado, se toma el tiempo necesario para enseñar lo justo sin llegar a lo explícito o repetitivo, el material de archivo entra cuando es necesaria la conexión con la realidad latente y olvidar un poco la poética del film. La cámara se mueve por los interiores parecido a la entrada a un templo o iglesia. Donde todos cambiamos nuestra conducta, nos callamos y veneramos. La diferencia es que este es un templo del horror humano. Se guardan ecos de voces que fueron silenciadas hace tiempo atrás. Y esos ecos son los que nos llegan a manera de lamento.

El espacio fílmico tiene una conciencia de la importancia del vacío, pues el último refugio del ser humano es la mente. Vemos recetas, escritos, donde la gente no está físicamente, sin embargo es más latente su presencia que en cualquier otra situación. Sobrevienen recuerdos que generan memorias, y a su vez una ansiedad por la tensión de las imágenes. Nos da pauta a tener un olvido constructivo, la sanación, el efecto curativo, la esperanza de ser libres alguna vez.

Resnais se encuentra presente a cada momento del film, al ir involucrando al espectador paso por paso, más que un observador, nos comparte su mirada de lleno. El filme testimonia el dolor, revela el sufrimiento, hace analizar a cualquiera que lo vea, lo hace pensar, pero todo esto dentro de la manera poética que sólo el director puede hacerlo.

La etnografía experimental: "Reassemblage". Trinh T. Minh-h



Trinh T. Minh-h tiene una manera de expresar su visión muy personal, y muy femenina. A través de Reassemblage, nos enseña la forma de vida de las mujeres en Senegal. Su ejercicio es meramente visual, pues es el peso específico del film. A su vez, intermezcla elementos casi ininteligibles y difíciles de interpretar en la edición de sonido. Escuchamos voces aleatorias, música mezclada, creando un ambiente único.

Algo que me llamó mucho la atención fue la manera de Trinh T. Minh-h de retratar a las mujeres, con close ups de detalles como los senos, los labios, las miradas, y ángulos que son muy específicos de la mujer, que la hacen caracterizarse. Podríamos juzgar que Trinh tiene un estilo feminista, y esto se refuerza por la falta de la presencia masculina. Se exaltan las labores que se realizan en la región, su relación con los hijos, y demás actividades cotidianas que a la mirada de la realizadora, son hermosas.


miércoles, 22 de abril de 2009

Cannibal Tours.

"There is nothing so strange in a strange land, as the stranger who comes to visit it."

el film se centra en la mirada turística en Papua Nueva Guinea.

Me parece un comportamiento muy particular el del turista cuando visita otra región. En mi visión personal, incluso yo me siento extraña viajando dentro de mi propio país. Una extranjera. Y es que el perfil del turista puede tener muchos estereotipos, desde la manera de vestirse, de expresarse y de comportarse.

En el caso de Cannibal Tours nos encontramos con gente nativa de Nueva Guinea que expresa abiertamente a la cámara su sentir hacia la visita de turistas. Como si no tuviesen alternativa, se aceptan acostumbrados a ser observados, fotografiados, pagados por ello. 'We sit here confused,' one laments, 'while they take pictures of everything'.

La influencia de la presencia del extranjero en tierras desconocidas me hacen pensar en qué tanto puede mantener una región turística su identidad histórica y costumbrista intacta. Los nativos explican que las cosas cambian poco a poco, como si los turistas se llevaran parte de lo que los identifica, en una especie de vicio. Lo comparo un poco con la comercialización.

En el caso de nuestro país, podemos encontrar situaciones que pueden llegar al punto de la tristeza, pues las ideologías prehispánicas, sus danzas, los atavios, las costumbres, la vestimenta, se intercambian día a día por postales baratas, cientos de fotografías captadas en cámaras digitales, el espectáculo incluyendo elementos que no tienen nada que ver con la cultura antigua, tales como las representaciones de la conquista en Xcaret por ejemplo, mezclando elementos modernos, pirotecnia, luces estroboscópicas, electro o new age...

Sólo puedo decir: "agh"

Un reportaje de "Xcaret de noche"



"México espectacular"



"El juego de pelota"



todo en el mismo lugar...


y no olvidemos al famoso "azteca" de Palladium, en Acapulco.



and dance with the devil.....

viernes, 17 de abril de 2009

La mirada etnográfica: Les Maîtres Fous.

Me parece en particular un filme impactante pues explora aspectos desconocidos de la psicología humana, como observar fenómenos paranormales, hechos que no estamos acostumbrados a ver.

La película tiene un corte lineal que funciona pues comienza dándonos un contexto espacio temporal, vemos la cotidianidad de los personajes en un día de trabajo normal, sin embargo de pronto descubrimos que existe un aspecto escondido y siniestro dentro de ellos.

Después de sus labores se reúnen a "jugar" un juego de personificación, como cuando de niños solíamos jugar a adoptar papeles de personajes de películas, historias épicas con héroes y villanos. El juego de los Hauka llegá más allá. Entran en un trance verdadero, donde ellos son personajes de la colonia francesa, y dentro de ella respetan jerarquías.

El movimiento Hauka, más que preocupar por cuestiones místicas y propias de desconcierto, llamó la atención por ser una crítica social y fue silenciado por ser una ofensa a las autoridades francesas. Los miembros podían semejar maneras de vestir, expresarse y tal era la conexión que podían hablar inglés o francés.

La presencia del narrador es una imagen contraria a la de Rouse, puesto que su voz se mantiene impersonal, narrando seca y golpeadamente lo que está sucediendo. La imagen podría llegar a ser cruel si contraponemos las fuertes imágenes de los miembros de la tribu sacando espuma de la boca, moviéndose espasmódicamente, facetas humanas muy primarias, mordiendo la carne <>, escurriendo sangre.

Todo el film tiene un sentido estricto de documentar dichos rituales, sin embargo me parece que el 'giro de tuerca' se hace evidente cuando un personaje lanza un huevo a la cabeza de la escultura del gobernador, y Rouge la contrapone con una imagen del sombrero con plumas de color blanco y amarillo en un desfile militar real. He ahí el punto clave de todo, de la crítica, del mimetizarse de esa manera.

Rouge elabora un ejercicio muy complejo para acercarse a los Hauka, menciona la diversidad del lenguaje cinematográfico, y la relación realizador-cámara. Reconoce que a pesar de hacer un trabajo realista, está conciente de los límites de la lente, del sonido, del montaje, etc. Se involucra como Flaherty en Nanook of the north, los Hauka se prestan para ser observados y Rouge ataca con la cámara. Experimenta toda la energía vívida al presenciarlo en vivo. Guarda el reflejo en el celuloide y lo vuelve a proyectar como si reviviera la realidad.

El siguiente es un fragmento de un film que fue sucesor de Les Maîtres Fous, donde se describe la transformación del juego de cricket en las islas Trobriand, en Papua Nueva Guinea. Es un ejercicio de mímesis muy interesante.

jueves, 16 de abril de 2009

La mirada etnográfica: Nanook of the north.

En 1920, Robert J. Flaherty se adentra a las orillas de Port Huron para mostrarnos la vida de Nanook, jefe de una familia de esquimales que vive en un medio difícil para la subsistencia.

Una de las cosas destacables, sin olvidar que Nanook of the north fue el primer documental reconocido comercialmente dentro de su género, es la interrelación que logra Flaherty con los personajes. La familia adopta un papel activo dentro del juego del cine, y a su vez, Nanook domina totalmente de la presencia de la cámara y brinda la disposición para hacerla parte de su vida diaria. Esto lo sabemos desde el momento en que respetan la regla de no mirar a la cámara. Es sabido que la familia está involucrada con el tema de la filmación por lo que las recreaciones o el "reenactment" se vuelve un ejercicio más conciente. Nanook se sabe observado como en una especie de vigilancia panóptica. Pero es algo que no le desagrada del todo.

La mirada de Flaherty tiene un sentido recursivo, pues al momento de filmar a Nanook en su faceta de cazador, él también se convierte en un cazador, pues tiene la cámara que funge como su arma. Tiene que brindar el respeto a la familia pero a la vez es su presa. Me recuerda a la frase «Quis custodiet ipsos custodes?», «¿Quién vigila a los vigilantes?». Podemos mencionar que la manera del director es cruel pues, si bien Nanook caza por sobrevivir, Flaherty no lo hace con los mismos fines, no es un medio inocente.

Flaherty destaca la admiración que tiene por dicha vida de instinto, tienen hambre y cazan, se les apetece carne, y la comen de la manera más rudimentaria existente. La devoran, tal y como el realizador se deleita captando las imágenes. Y hay un momento donde Nanook torna la mirada a la camara, un ligero reojo, donde establece los límites de invasión, se siente amenazado y su actitud demuestra que la siguiente víctima podría ser Flaherty... o nosotros.

El siguiente link es un fragmento de un documental de la BBC de una tribu que practica el canibalismo, y en el 1:23 podemos observar cómo los nativos tienen una interacción con la cámara directa. Posteriormente, se trata un poco la acción de canibalismo, pero en una manera bastante light para el público.

http://www.youtube.com/watch?v=3DeVovHw1RY


martes, 24 de febrero de 2009

Sans Soleil. Chris Marker.






Sans Soleil. Sunless. Sin sol. Desde el título, Chris Marker nos introduce a un mundo de ideas personales entretejido como una madeja de estambre que debemos ir desentrañando poco a poco para lograr entender un poco la mirada del realizador.

Sans Soleil habla de todo y nada, de la vida y la muerte, de la banalidad y la importancia del ser, del estar y no estar. Contrapone mundos distintos, casi contrarios, pero sin llegar a la comparación absoluta. Es Chris Marker el que utiliza el medio de la cámara como una autodefensa, es su arma y su escudo a la vez, y a través de ella nos comparte una introspectiva única, un momento personal que no se repite ni se repetirá, pues es conocido que Marker tiene una figura misteriosa y aislada.

Al inicio, imágenes que podrían parecer extrañas para una introducción nos invitan a ver más allá de lo que tenemos enfrente: tres niñas de Islandia simplemente viviendo un momento, contrapuestas con aviones de combate. Todo este preámbulo para empezar a entender el documental a través de ojos ajenos, que se toman el tiempo para esos momentos de reflexión, que sería quizá la verdad más clara y latente del film. De momentos la coherencia zozobra. Al ser una mirada personal, Chris Marker por sí mismo, a través del personaje que crea nos advierte que no creamos en todo lo que dice, ni lo que vemos, antepone la idea de un narrador sin imposiciones, común, con errores de cualquier mortal tanto de pensamiento como expresión. Sin embargo, pienso que es parte de la lúdica que maneja con los retratos urbanos, y hasta con los mismos espectadores.

La perspectiva de Marker es cambiante, a veces es demasiado pasiva, tomas abiertas, ambientes sonoros dispersos, pero de pronto toma las riendas del asunto y se impone con su único recurso, que es la cámara y llega incluso a fliltrear con una mujer encuadrándola sin treguas y la consecuente reacción de pena de la misma. La gente es filmada en actitudes cotidianas, artísticas, denotando sus costumbres y qué tan arraigadas son, cómo viven la posmodernidad, la cotidianidad, e incluso en casos donde ni siquiera existen para la sociedad pero están ahí, como deshechos. Todo esto lo habla desde afuera, como un espectador-voyeurista que observa un experimento científico, o un modelo a escala.

A pesar de que el realizador parece no involucrarse del todo, Chris Marker está en todo momento como una presencia, sin ser tangible, a través de un portavoz que es una mujer leyendo unas cartas del viajero utilizando el pseudónimo de Sandor Krasna. Es un juego con el público porque es una función de “estar sin estar”, pero al notar la poética del discurso que invita a la introspección, sabemos que Marker está detrás de todo eso.

El documental, evidentemente, trata de un viaje por el mundo. El montaje de la estructura que propone no es precisamente el de un hilo conductor convencional. Pasa de una región a otra, de la vida moderna a la vida en el campo, de la música al estridentismo visual, de la vida a la muerte; sin embargo, Marker tiene ese don para conectar las ideas de manera que existe una fluidez y genera en el espectador una fascinación e intriga, pues jamás saca de contexto, sino todo lo contrario. Y todo esto, porque a final de cuentas todo termina relacionándose entre sí por más alejado que parezca. No se define si tiene un orden alfa-omega, o al revés, pues las ideas están superpuestas como realmente provienen de las ideas humanas, elementos con los que se convive día a día y simultáneamente. Es por eso que considero Sans Soleil como una exposición de un flujo de ideas aleatorias y sus respectivas descripciones. La magia del director es cómo realiza las analogías de manera que el espectador a la vez se involucre y aprenda a observar.

El documental está constituido por varios elementos, utiliza recursos como la imagen fílmica, stills e imágenes de archivo. A su vez, hay imágenes manipuladas electrónicamente para definir a esa parte de la sociedad que no existe, antes mencionada. Por su parte, no hay entrevistas ni acercamientos de diálogo con los personajes que presenta, sin embargo, aún como masas de gente filmadas en sus ambientes, cada persona y cada identidad tienen su espacio definido en el film. Se puede reconocer fácilmente a la mujer siendo intimidada por el coqueteo de la cámara en el mercado, o los chicos japoneses bailando música dance.

Chris Marker se vale de una figura espiral, donde toma los puntos, se sale del contexto espacio-temporal, llega a los confines, y sin más, regresa al punto de partida. Es por eso que es un poco complicado definir el tiempo en el que ocurren los sucesos, porque si bien en los planos tomados en Japón nos habla de una urbe en su máximo desarrollo, trabajo, baile, la conquista del espacio y del tiempo, una modernidad total; por otra parte sólo nos muestra la vida rural de África que tiene arraigada desde los antepasados. Algo que sí es remarcable es que Japón, aún con la era que vivía, no dejaba de lado las costumbres, las ideologías y el culto sobre todo a la muerte. Y es cuando se presenta la imagen de archivo tomada en cualquier lugar de occidente de la muerte de una jirafa. Se nos muestra una simultaneidad en los eventos, los disparos y la caída del animal junto con los japoneses llorando y venerando las figuras animales a niveles de dioses. El poder de cámara funge un momento muy importante ahí, pues no observamos al cazador, sólo vemos un ataque, inesperado y a la vez morboso, y es cuando la cámara vuelve al estado de voyeur convirtiéndose así no sólo en un cómplice, sino en el verdadero asesino.

Chris Marker logra concebir Sans Soleil como una mirada personal de un viajero cualquiera, pero con una gran capacidad de detenerse y detener el tiempo con él. Por momentos el documental se vuelve un ensayo poético que sólo se puede admirar si nosotros como espectadores, adoptamos una posición pasiva y observamos detenidamente todos los momentos que suceden simultáneamente aquí y allá.


Urban Landscape (Spontaneous Cellphone Video)



Lo que veo de ida y regreso a la escuela... con toques de otros viajes cotidianos.

Dial H-I-S-T-O-R-Y



Entre las verdades que nos presenta Dial H-I-S-T-O-R-Y, son fundamentalmente los secuestros, el poder de los medios de comunicación y su lucha por documentar, y por sobre todas las cosas, el terrorismo. A través de material de archivo, nos muestra con un estilo poco común los problemas que genera el terror y la imposición e importancia que ha tomado conforme pasa el tiempo en el siglo XXI. Toda la tensión del documental queda impactada bajo el principio del terror. "You can run but you can't hide". Dicho principio es para controlar poblaciones, y es aquí donde notamos que los medios lo propagan a gran escala, por lo que sin ellos, no habría terrorismo. El espectáculo gana sobre todas las cosas. Es por lo que el narrador del documental nos muestra una mirada alternativa, con música alegre con imágenes que a cualquier espectador podría perturbar. A su vez, considero que es una crítica muy grande al hecho de que en plena posmodernidad y repetición, el simulacro y "back to basics", el hombre ya no se asombra ni se asusta con nada. Es por eso que el director propone un giro con imágenes de gente mutilada, asesinada, limpieza de charcos de sangre en aeropuertos, enmarcadas con un ambiente satírico y hasta burlón.

Jean Painlevé



La magia de Painlevé es que a pesar de presentar documentales de carácter científico, nunca deja de lado la escuela vanguardista. La estética que maneja es elegante y lúdica, pues no sólo se preocupa por mostrar los procesos y forma de vida del reino animal, sino que les da atribuciones hasta humanas, y se burla; un poco comparado con el estilo de Bert Haanstra, en el caso específico de Les amours de la pleuvre y su introducción a "lo horrendo que puede ser un pulpo". Me parece extraordinaria la tecnología rudimentaria que utiliza para captar las imágenes submarinas, y sobre todo porque no es una tarea fácil permanecer filmando tanto tiempo procesos tan lentos como es el de la reproducción de los pulpos. Considero que la obra de Painlevé no deja nada qué desear, nos brinda información biológica, estética, surrealismo, aprendizaje y un buen entendimiento combinado con una visión artística inigualable.

lunes, 23 de febrero de 2009

Dan Graham. Cordelia Swann. Eija Liisa Ahtila.

Cascade, Vertical Landscape.

Cascade es una mirada muy particular de la arquitectura ochentera de las grandes urbes norteamericanas. El elemento que llama la atención, y de ahí el título, es la cámara en 360º y los constantes tilt downs que nos introduce a una especie de elevador. El montaje es muy importante, pues denota un interés del director por encontrar imágenes similares y hacerlas coincidir por medio de transiciones específicas. Dicho hecho para dar la imagen de una "cascada" interminable de imágenes interconectadas. Los elementos de pop art son válidos debido a la época en la que es realizado el film, sin embargo en momentos distrae la atención de la estética de los rascacielos y demás espacios.


Consolation Service - Eija Liisa Ahtila

Consolation Service es una manera de entender que se pueden recrear situaciones para poder llegar a documentar una situación específica deseada. Si bien todo la trama se desarrolla bajo una circunstancia de ficción y el montaje y los planos utilizados hablan de más de una toma planeada, considero que el film cumple como documental. En tres partes nos muestra el proceso de separación de una pareja. Hacia el final la situación se torna cada vez más ficticia, sin embargo, el problema está ahí, latente, y se demuestran los sentimientos y el contexto de la pareja.


Out West - Cordelia Swann

La directora se proyecta totalmente en su obra. Las imágenes que nos muestra son fragmentos de su infancia, y toda la presentación de los lugares en los que vivió, pero de la época actual, nos da una gran idea de la melancolía que siente por su pasado, y cómo se veía y sentía en él. La voz en off lo hace todavía más personal, pues nos explica de una manera muy poética los sentires de la realizadora. Los paisajes, las casas, los caminos... todo es un ensayo estilístico muy bien logrado y creo que si puede llegar a los sentimientos íntimos del espectador creando una complicidad nostálgica.