martes, 28 de abril de 2009
Tourist-A
Mi trabajo es acerca de la mirada irónica del turismo en la Ciudad de México.
Me centré en el tema de la influencia de Estados Unidos en nuestro país, ya que al ir a videar la ciudad, con una idea fija de comenzar con los danzantes del zócalo capitalino con sus penachos, los atavíos prehispánicos y música con flautas, me encontré en su lugar al grupo ghetto de Ecatepec, presentando sus coreografías de break dance.
Parecía que el turibus me perseguía por donde quiera que iba, pues lo vi varias veces y definitivamente es un elemento importante dentro de la ironía. Después me moví a Chapultepec, donde un payaso con un show de muy mal gusto era la atracción principal, por supuesto, seguida de las aguas verdosas del ¿lago? de Chapultepec.
Una mirada conjunta de la herencia prehispánica, de la visita del turista, con música inspirada en Tenochtitlan, y un Paseo de la Reforma con banderas de México intercaladas con las de Estados Unidos, como marco para la visita de Barack Obama a nuestro país.
Un buen trío.
Inglaterra es enaltecida con este film. Encontrándonos en 1936, el sistema de entrega del correo es una materia dominada, eficaz y puntual.
A través de buenos encuadres, Wright juega con el ritmo, la fotografía, las acciones, la disciplina de los trabajadores, el trabajo en equipo, el trabajo en sí. Me gusta que sea una visión del "must be" de un sistema que trabaja bien. Y un sistema de ese tipo, con las características de engranes de un reloj, es digno de filmarse.
Un fragmento del poema de Night Mail
Letters of thanks, letters from banks,
Letters of joy from the girl and the boy,
Receipted bills and invitations
To inspect new stock or visit relations,
And applications for situations
And timid lovers’ declarations
And gossip, gossip from all the nations,
News circumstantial, news financial,
Letters with holiday snaps to enlarge in,
Letters with faces scrawled in the margin,
Letters from uncles, cousins, and aunts,
Letters to Scotland from the South of France,
Letters of condolence to Highlands and Lowlands
Notes from overseas to Hebrides
Written on paper of every hue,
The pink, the violet, the white and the blue,
The chatty, the catty, the boring, adoring,
The cold and official and the heart’s outpouring,
Clever, stupid, short and long,
The typed and the printed and the spelt all wrong.
Un poco de lo que sucedía en ese mismo año...
Le Sang des bêtes
No lo vi en clase, intenté verlo en youtube pero soy demasiado sensible, hemofóbica y demás ridiculeces. Me causó casi la misma sensación que Les maitres fous, ya que al principio el contexto, la música calmada y en tonos mayores, casi para melodía de "un día en el parque...", los detalles de París, los cuadros, la gente feliz, las miradas de los objetos como en naturaleza muerta, el beso... y de pronto todo cesa y lo que sigue ya no pude seguirlo yo.
Artavazd Peleshian, The seasons of the year.
Las estaciones es un film que habla de las pequeñas batallas que debe enfrentar el ser humano día a día. Involucra el trabajo, el ver héroes que no son reconocidos, enmarcados por un background que es la naturaleza. La asociación de imágenes, el manejo de la cámara, los escenarios, el ritmo. Todo es sublime y ni siquiera sé cómo puntuar algo porque la grandeza del director me abruma. Tiene sus momentos, como la caída con la oveja en las manos, los flares y la muchedumbre que nos hace sentir el volumen de animales. Y bueno, si a eso le agregamos la magia de Vivaldi, me quedo sin palabras.
Definitivamente creo que tenemos un largo camino que explorar y recorrer en materia cinematográfica.
¡Véanlo todos!
En Construcción: Luis Guerin
Todo conlleva un proceso, y desde los cimientos, los personajes se van acercando unos con otros por la controversia que se genera al encontrar huesos humanos enterrados. Los encuadres fijos, tan limpios, se contraponen a la tierra, la suciedad, la pobreza, a la Juana diciéndole a su novio que ya no sea un mantenido, al señor durmiendo en la construcción. Existe una carga emocional remarcada pues no observamos a los personajes desde afuera, sino que el realizador integra partes de la cotidianidad que nos van demostrando poco a poco cómo son, qué sienten, qué viven, con quién ligan.
Me gusta la calma que se toma Guerin para desarrollar tanto a los personajes como la estructura, hasta la parte final cuando por fin se está vendiendo y llega gente extraña a ver los departamentos para comprarlos. Estoy segura que al escuchar frases como "Pero la vista es muy fea, se ve el barrio..." a los espectadores nos queda una sensación de complicidad con la zona, con el barrio y con toda la gente que ya conocemos de ahí. Es cuando la construcción se concluye y las relaciones también. Y una bonita escena de la Juana cargando a su novio por la calle, lo cual es una idea literal, cargando a cuestas la responsabilidad de su pareja.
Una entrevista con Luis Guerin acerca de su manera de realizar.
y un fragmento de una de las mejores partes...
El documental de montaje: Atomic Café Jayne Loader; Kevin Rafferty, Pierce Rafferty
La era de la bomba atómica, dentro de toda la cuestión de destrucción, radioactividad, como en toda sociedad estaba rodeada de una cuestión espectacular. La comparo directamente con la Influenza porcina ahora en el 2009, ante una sociedad poco preparada para aceptar una apocalipsis cercana y una amenaza latente de pandemia, que se refugian en medios de comunicación como es el internet (facebook, emails, fwds con chistes relacionados, imágenes, e incluso música
The atomic cafe nos muestra esa cualidad escenográfica que desató la bomba, desde la peculiar imagen conocida por todos y un material de archivo en nuestras mentes de la toma aérea de la explosión de la bomba. Los realizadores a través de material de archivo y una edición adecuada, dan al documental un lado humorístico de la ridiculez humana ante el desastre.
Es importante enfatizar entre todo el contenido la campaña que se hizo para que las personas supieran qué hacer en caso que cayera una bomba atómica, y creo que es el punto culminante del film el video instructivo "Duck and Cover", donde nos ilustra ejemplos muy específicos de cómo resguardarse.
También el slide hecho por mi equipo en clase acerca de las consecuencias físicas que dejó Hiroshima, inspirado a partir de "Report on the medical studies of the effects of atomic bomb by Dr. Masao Tsuzuki", y una contraposición un tanto cruel de Hiroshima Monamour.
La banalidad del mal II: Human Remains de Jay Rosenblat
El título de la entrada, es reforzado por el tema del documental Human Remains de Rosenblat.
Son cinco aspectos, cinco dictadores que han sido satanizados hasta el cansancio por masas, y lo interesante de Jay Rosenblat es que nos da una mirada desconocida e incluso aleatoria de los personajes.
El realizador trabaja con mínimos recursos, en este caso, material de archivo y un narrador, y mucho, mucho research. La primera escena es de unos rieles, que pareciera que nos conducen a un viaje instrospectivo a este nuevo campo que desconocemos de Hitler, Mussolini, Stalin, Franco y Mao. Nos da a conocer detalles banales como sus hábitos, sus gustos, e incluso datos no tan gratos como las aventuras sexuales de Mao y su falta de higiene.
Estos detalles tan mínimos nos muestra una evidencia absoluta de la banalidad del mal, si bien son personajes que no actuaron en total acuerdo con las leyes del bien, sin embargo, detalles tan mundanos nos hacen aterrizar las figuras dictadoras, también tenían sus lados vergonzosos como cualquier persona.
La banalidad del mal I: Un especialiste de Rony Brauman y Eyan Sivan
Su vida es cambiante e interesante, antes de tener el puesto se podría decir que estaba del lado de los judíos, sin embargo es cuando entra en su labor que se convierte en el "monstruo", ya que aún cuando habían ordenado detener las matanzas judías, él seguía con ese sistema. Posterior al Holocausto, huye con un pasaporte falso a Argentina, donde es seguido por dos años y finalmente capturado. La historia que nos presentan los realizadores es lo que sucedió en el juicio.
El filme de primera instancia es interesante pues se logra un efecto inesperado para el realizador. Querían mostrar a un personaje en esencia malo, un monstruo y no se consigue, pues dentro del juicio podemos percibir a una persona que literalmente, sólo cumplía con su deber. Eichmann tiene la figura del personaje gris que de pronto tiene una oportunidad de sobresalir en un puesto importante, a pesar de tener fines genocidas.
Al ver un especialiste me encontré con muchas dudas morales, éticas y demás que siempre he encontrado latentes en la psicología del ser humano y muchas veces se encuentra en una encrucijada casi imposible de ignorar. La idea del bien y el mal, contrapuesta con el querer y el deber. También afronto la idea de la realización personal, no importando los demás, las satisfacciones que el cumplimiento de nuestro deber nos puede brindar. Considero que Eichmann no se puede juzgar tal cual como bueno o malo, simplemente fue una persona que se dejó llevar por sus intereses personales, que quedó bien para quién trabajaba, y que cumplió las órdenes hasta el final.
Para ver:
El experimento de Milgram
El experimento de Milgram fue una serie de experientos de psicología social llevado a cabo por Stanley Milgram, psicólogo en la Universidad de Yale. El fin de la prueba era medir la buena voluntad de un participante a obedecer las órdenes de una autoridad aun cuando éstas puedan entrar en conflicto con su conciencia personal.
Los aspectos legales y filosóficos de la obediencia son de enorme importancia, pero dicen muy poco sobre cómo la mayoría de la gente se comporta en situaciones concretas. Monté un simple experimento en la Universidad de Yale para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos (participantes) de lastimar a otros y, con los gritos de las víctimas sonando en los oídos de los sujetos (participantes), la autoridad subyugaba con mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento del estudio
Stanley Milgram. The Perils of Obedience (Los peligros de la obediencia. 1974)
Experimento de la cárcel de Stanford
El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicológico de la respuesta humana a la cautividad, en particular a las circunstancias reales de la vida en prisión, y los efectos de los roles sociales impuestos en la conducta. Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford. Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. Sin embargo, el experimento se les fue pronto de las manos y se canceló en la primera semana.
Experimento de la tercera ola
La Tercera Ola fue el nombre que el profesor de historia Ron Jones dio a una recreación experimental de la Alemania Nazi que él mismo dirigió con alumnos de secundaria (preparatoria en algunos países).
El experimento se llevó a cabo en el Cubberley High School, un colegio de Palo Alto, California, durante una semana de 1967. Jones, al no poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes (especialmente los no judíos) permitieron que el Partido Nazi exterminara a millones de judíos y otros llamados "indeseables", decidió mostrárselo. Jones escribe que comenzó con cosas simples, como la disciplina en el salón de clases, y que logró convertir a su clase de historia en un grupo con un gran sentido de propósito.
Obediencia debida
La obediencia debida (también llamada obediencia jerárquica, cumplimiento de mandatos antijurídicos o cumplimiento de órdenes antijurídicas), en Derecho penal, es una situación que exime de responsabilidad penal por delitos cometidos en el cumplimiento de una orden impartida por un superior jerárquico; el subordinado, autor material de los hechos, se beneficia de esta eximente, dejando subsistente la sanción penal de su superior.
Habitualmente se relaciona con la actividad castrense, debido a la subordinación que los miembros de una jerarquía militar deben rendir a sus superiores en las acciones que competen al servicio prestado. No obstante, puede presentarte en otras actividades de Derecho público, como la Administración.
Para cerrar, Standard Operating Procedure, el trailer. Nos muestran el abuso y las humillaciones que recibían unos supuestos terroristas iraquíes a manos de encargados estadounidenses en la cárcel de Abu Ghraib.
La memoria documental: Noche y niebla de Alain Resnais
El decreto de nombre Nacht und Nebel (Night and fog, Noche y niebla), fue una iniciativa del gobierno nazi para eliminar a la oposición y a la resistencia, utilizándola como pretexto para terminar con los prisioneros de guerra, con deportación y eliminación en secreto.
Resnais elabora una verdadera obra poética a partir de un hecho siniestro.
Las verdades en Nuit et Brouillard son manejadas por el realizador de una manera sutil, ya que le permite al espectador indagar e ir descubriendo dichas verdades por sí mismo.
Su estilo principal: la metonimia. Nos muestra que detrás de una pequeña parte, un detalle, unos anteojos, un cabello, existe una historia de sufrimiento, de sumisión. Una historia de personas a las que les cambió la vida de un día para otro, de ser cotidiana a subir en un tren con sobrecupo exagerado y llegar a un campo aislado donde sus vidas serían extintas de la peor manera posible: con miedo. La incertidumbre del no saber qué sucede, quién se queda, quién se va, quién es el siguiente. Divididos de sus familias, hombres; mujeres y niños. La incertidumbre que llena de dudas y preguntas, que no se sabe si mañana seguirán existiendo en este mundo. Es el juego con la mente. Más allá, del otro lado, se encuentra el abuso físico que los generales y sus subordinados ejercían sobre los prisioneros. Resnais habla poco de lo que sucedió en el Holocausto, sin embargo dice mucho con las imágenes. Se reserva el testimonio literal, aunque en momentos oportunos aparecen imágenes fuertes de grúas empujando cuerpos sin vida como si fueran un montón de muñecos de trapo.
El punto de vista de Resnais nos brinda un poco de su percepción de lo sucedido en Alemania. Mediante un proceso lento y bien estructurado, nos va envolviendo. Si bien al inicio nos muestra un paraje solitario, una pradera, y después se adentra a los inmuebles preparados con las literas debidamente acomodadas, donde ese espacio vacío es rellenado automáticamente por la referencia mental de las personas que sufrieron ahí. Muchas veces la ausencia dice más que la presencia, y en Nuit… lo podemos observar a la perfección. Los sucesos están entrevistos desde una perspectiva por tiempos. Desde su captura, hasta los lamentables procesos por los que pasaban. Planos mostrando planchas donde los enfermos eran “atendidos”, y con un filtro para la sangre. Y es cuando nos preguntamos ¿qué cantidad habrá corrido por ese conducto?
El énfasis de Resnais por mostrar las evidencias de dolor son muy contundentes. Hay una contemplación directa de la muerte. Utiliza el rastro, el significado de la vida misma puede estar contenida en un peine. Se llega a la catarsis enseñando la muerte en cuanto a artificios que sin la historia previa no tendrían ningún significado.
Las convenciones que utiliza el realizador son voice over, uso de material de archivo, y el uso de locaciones reales. Considero que a pesar de ser pocas las convenciones utilizadas, si tomamos en cuenta que el documental nos brinda un mundo de recursos, Nuit… tiene el justo medio necesario para expresar el sentir de Resnais.
Las voces. Al principio, nos encontramos con una descripción cerrada y poco involucrada tanto de los hechos como de los lugares, Struthof, Auschwitz, Ravensbruck. Posteriormente la manera de dirigir la voz del documental cambia gradualmente y establece un diálogo con el espectador. Se va adentrando a la parte íntima, se involucra con la moral personal, y para finalizar establece una pluralidad diciendo “Nosotros”. Para ese momento, se logra que el espectador sea uno mismo con el realizador, y siente y percibe los hechos como si se los hicieran a él mismo. Es por eso que al ver los planos cerrados de los rostros nazis y escuchando “Yo no soy el responsable, yo no soy el responsable…”, considero normal que el espectador se planteé preguntas y genere indignación en él.
La manera en la que el documental va llevando al espectador hacia ese punto de comunión se debe primariamente al proceso de integración y a la estructura de las imágenes. Va mostrando realidades crudas poco a poco, tiene su clímax y después de ver montañas inmensas de cabello, de lentes, de ropa, se comprende poco a poco la verdad irrefutable que nos da el film.
El montaje es el adecuado, se toma el tiempo necesario para enseñar lo justo sin llegar a lo explícito o repetitivo, el material de archivo entra cuando es necesaria la conexión con la realidad latente y olvidar un poco la poética del film. La cámara se mueve por los interiores parecido a la entrada a un templo o iglesia. Donde todos cambiamos nuestra conducta, nos callamos y veneramos. La diferencia es que este es un templo del horror humano. Se guardan ecos de voces que fueron silenciadas hace tiempo atrás. Y esos ecos son los que nos llegan a manera de lamento.
El espacio fílmico tiene una conciencia de la importancia del vacío, pues el último refugio del ser humano es la mente. Vemos recetas, escritos, donde la gente no está físicamente, sin embargo es más latente su presencia que en cualquier otra situación. Sobrevienen recuerdos que generan memorias, y a su vez una ansiedad por la tensión de las imágenes. Nos da pauta a tener un olvido constructivo, la sanación, el efecto curativo, la esperanza de ser libres alguna vez.
Resnais se encuentra presente a cada momento del film, al ir involucrando al espectador paso por paso, más que un observador, nos comparte su mirada de lleno. El filme testimonia el dolor, revela el sufrimiento, hace analizar a cualquiera que lo vea, lo hace pensar, pero todo esto dentro de la manera poética que sólo el director puede hacerlo.
La etnografía experimental: "Reassemblage". Trinh T. Minh-h
Trinh T. Minh-h tiene una manera de expresar su visión muy personal, y muy femenina. A través de Reassemblage, nos enseña la forma de vida de las mujeres en Senegal. Su ejercicio es meramente visual, pues es el peso específico del film. A su vez, intermezcla elementos casi ininteligibles y difíciles de interpretar en la edición de sonido. Escuchamos voces aleatorias, música mezclada, creando un ambiente único.
Algo que me llamó mucho la atención fue la manera de Trinh T. Minh-h de retratar a las mujeres, con close ups de detalles como los senos, los labios, las miradas, y ángulos que son muy específicos de la mujer, que la hacen caracterizarse. Podríamos juzgar que Trinh tiene un estilo feminista, y esto se refuerza por la falta de la presencia masculina. Se exaltan las labores que se realizan en la región, su relación con los hijos, y demás actividades cotidianas que a la mirada de la realizadora, son hermosas.
miércoles, 22 de abril de 2009
Cannibal Tours.
el film se centra en la mirada turística en Papua Nueva Guinea.
Me parece un comportamiento muy particular el del turista cuando visita otra región. En mi visión personal, incluso yo me siento extraña viajando dentro de mi propio país. Una extranjera. Y es que el perfil del turista puede tener muchos estereotipos, desde la manera de vestirse, de expresarse y de comportarse.
En el caso de Cannibal Tours nos encontramos con gente nativa de Nueva Guinea que expresa abiertamente a la cámara su sentir hacia la visita de turistas. Como si no tuviesen alternativa, se aceptan acostumbrados a ser observados, fotografiados, pagados por ello. 'We sit here confused,' one laments, 'while they take pictures of everything'.
La influencia de la presencia del extranjero en tierras desconocidas me hacen pensar en qué tanto puede mantener una región turística su identidad histórica y costumbrista intacta. Los nativos explican que las cosas cambian poco a poco, como si los turistas se llevaran parte de lo que los identifica, en una especie de vicio. Lo comparo un poco con la comercialización.
En el caso de nuestro país, podemos encontrar situaciones que pueden llegar al punto de la tristeza, pues las ideologías prehispánicas, sus danzas, los atavios, las costumbres, la vestimenta, se intercambian día a día por postales baratas, cientos de fotografías captadas en cámaras digitales, el espectáculo incluyendo elementos que no tienen nada que ver con la cultura antigua, tales como las representaciones de la conquista en Xcaret por ejemplo, mezclando elementos modernos, pirotecnia, luces estroboscópicas, electro o new age...
Sólo puedo decir: "agh"
Un reportaje de "Xcaret de noche"
"México espectacular"
"El juego de pelota"
todo en el mismo lugar...
y no olvidemos al famoso "azteca" de Palladium, en Acapulco.
and dance with the devil.....
viernes, 17 de abril de 2009
La mirada etnográfica: Les Maîtres Fous.
La película tiene un corte lineal que funciona pues comienza dándonos un contexto espacio temporal, vemos la cotidianidad de los personajes en un día de trabajo normal, sin embargo de pronto descubrimos que existe un aspecto escondido y siniestro dentro de ellos.
Después de sus labores se reúnen a "jugar" un juego de personificación, como cuando de niños solíamos jugar a adoptar papeles de personajes de películas, historias épicas con héroes y villanos. El juego de los Hauka llegá más allá. Entran en un trance verdadero, donde ellos son personajes de la colonia francesa, y dentro de ella respetan jerarquías.
El movimiento Hauka, más que preocupar por cuestiones místicas y propias de desconcierto, llamó la atención por ser una crítica social y fue silenciado por ser una ofensa a las autoridades francesas. Los miembros podían semejar maneras de vestir, expresarse y tal era la conexión que podían hablar inglés o francés.
La presencia del narrador es una imagen contraria a la de Rouse, puesto que su voz se mantiene impersonal, narrando seca y golpeadamente lo que está sucediendo. La imagen podría llegar a ser cruel si contraponemos las fuertes imágenes de los miembros de la tribu sacando espuma de la boca, moviéndose espasmódicamente, facetas humanas muy primarias, mordiendo la carne <
Todo el film tiene un sentido estricto de documentar dichos rituales, sin embargo me parece que el 'giro de tuerca' se hace evidente cuando un personaje lanza un huevo a la cabeza de la escultura del gobernador, y Rouge la contrapone con una imagen del sombrero con plumas de color blanco y amarillo en un desfile militar real. He ahí el punto clave de todo, de la crítica, del mimetizarse de esa manera.
Rouge elabora un ejercicio muy complejo para acercarse a los Hauka, menciona la diversidad del lenguaje cinematográfico, y la relación realizador-cámara. Reconoce que a pesar de hacer un trabajo realista, está conciente de los límites de la lente, del sonido, del montaje, etc. Se involucra como Flaherty en Nanook of the north, los Hauka se prestan para ser observados y Rouge ataca con la cámara. Experimenta toda la energía vívida al presenciarlo en vivo. Guarda el reflejo en el celuloide y lo vuelve a proyectar como si reviviera la realidad.
El siguiente es un fragmento de un film que fue sucesor de Les Maîtres Fous, donde se describe la transformación del juego de cricket en las islas Trobriand, en Papua Nueva Guinea. Es un ejercicio de mímesis muy interesante.
jueves, 16 de abril de 2009
La mirada etnográfica: Nanook of the north.
Una de las cosas destacables, sin olvidar que Nanook of the north fue el primer documental reconocido comercialmente dentro de su género, es la interrelación que logra Flaherty con los personajes. La familia adopta un papel activo dentro del juego del cine, y a su vez, Nanook domina totalmente de la presencia de la cámara y brinda la disposición para hacerla parte de su vida diaria. Esto lo sabemos desde el momento en que respetan la regla de no mirar a la cámara. Es sabido que la familia está involucrada con el tema de la filmación por lo que las recreaciones o el "reenactment" se vuelve un ejercicio más conciente. Nanook se sabe observado como en una especie de vigilancia panóptica. Pero es algo que no le desagrada del todo.
La mirada de Flaherty tiene un sentido recursivo, pues al momento de filmar a Nanook en su faceta de cazador, él también se convierte en un cazador, pues tiene la cámara que funge como su arma. Tiene que brindar el respeto a la familia pero a la vez es su presa. Me recuerda a la frase «Quis custodiet ipsos custodes?», «¿Quién vigila a los vigilantes?». Podemos mencionar que la manera del director es cruel pues, si bien Nanook caza por sobrevivir, Flaherty no lo hace con los mismos fines, no es un medio inocente.
Flaherty destaca la admiración que tiene por dicha vida de instinto, tienen hambre y cazan, se les apetece carne, y la comen de la manera más rudimentaria existente. La devoran, tal y como el realizador se deleita captando las imágenes. Y hay un momento donde Nanook torna la mirada a la camara, un ligero reojo, donde establece los límites de invasión, se siente amenazado y su actitud demuestra que la siguiente víctima podría ser Flaherty... o nosotros.
El siguiente link es un fragmento de un documental de la BBC de una tribu que practica el canibalismo, y en el 1:23 podemos observar cómo los nativos tienen una interacción con la cámara directa. Posteriormente, se trata un poco la acción de canibalismo, pero en una manera bastante light para el público.
http://www.youtube.com/watch?v=3DeVovHw1RY