domingo, 21 de junio de 2009

Video Autobiográfico



A la memoria de mi mamá

(1958-2008)

La pieza comienza en la calle donde viví mi infancia, en La Concordia. Se escucha de fondo I started a joke, y me remito a la frase " `till i finaly died which started the whole world living", que es una metáfora muy acertada a lo que me sucedió a raíz de la muerte de mi madre. Ella se fue, pero me inyectó su vida y sus ganas de luchar día a día por mis ideales y por el hecho de saber que ella estaría orgullosa de verme lograr mis objetivos.

En la segunda parte, la iglesia es como el puente a la dimensión de los recuerdos, es el protocolo que estuve siguiendo en el novenario escuchando su nombre en las misas y rezando sin saber si mis palabras serían escuchadas. Cruzando el portal, llego a las remembranzas, comenzando con una fotografía de ella en el departamento de la Concordia, sentada en el sillón mirando a la ventana. Yo, regresando 10 años después a ese lugar, ya vacío y haciendo un paralelismo de imágenes. La cama destendida de un sólo lado, refleja el hueco que ha dejado, la ausencia. Los artículos femeninos, cremas, lociones, maquillaje, alhajas, son sustituídos por medicinas, algodones, gasas. Después ella ayudándome a caminar y la toma se desvanece cuando me suelta, de fondo se escucha cómo me enseña a decir Mamá y Papá. En la segunda toma camino ya sola hacia ella y hacemos bromas, y yo en el presente observando el espacio donde eso ocurrió. La ventana demuestra el paso del tiempo y el cerillo consumiéndose lentamente tal y como sucedió con su vida.

Dentro de toda la hierba encuentro un indicio de vida, que es ella, la rosa roja contrastando con todo lo muerto, la cámara regresa a la tierra. Una última remembranza de ella cargándome, y una última escena, yo en el presente lanzando los pétalos al viento, una señal donde finalmente la dejo ir.

sábado, 20 de junio de 2009

Grey Gardens de los hermanos Maysles

















Just tea for two

And two for tea
Just me for you
And you for me alone

-Pink Martini

Un acercamiento profundo a dos mujeres, madre e hija, que viven la remembranza contínua de una vida de lujos, comodidades y prosperidad, para dejar paso a la soledad, una relación enfermiza y viciada dentro de un espacio sucio y deteriorado.

Es importante hacer hincapié en la relacion de las dos mujeres, ya que si bien en el pasado Edie podría haber llegado lejos, cosmopolita, con gusto por el arte y la expresión, Ms. Beale, su madre, parece haber sido el freno para todos su sueños. Sin embargo, a pesar de sentir resentimiento y demostrarlo a cada oportunidad que puede, la codependencia de ambas se deja ver pues siguen sumergidas dentro del mismo hoyo, peleando y censurándose, sin embargo siguiendo la misma línea.

Ambas nos demuestran una decadencia absoluta, desde la manera en la que visten, su manera de hablar, y su sistema alimenticio compartido con mapaches y gatos. El típico retrato de las solteronas que alguna vez fueron "nice".

Por su parte, los realizadores hacen una labor magnífica pues se adentran en la vida de Ms. Beale y de Edie, conviviendo con ellas y acostumbrándolas a la presencia de la cámara cada vez más y más. Las actantes funcionan de dos maneras, dentro de un proceso complejo. En un principio, actúan con comodidad y naturalidad ante la cámara, sin embargo conforme pasa el tiempo se va denotando la dificultad de la vida en ese medio de frustración, nostalgia y desorden. En las propias palabras de Ms. Beale: "Tan decepcionada en mi cumpleaños.", que más que una fiesta de cumpleaños pareciera un velorio. Edie tiene un espacio íntimo que llena de elementos artísticos, como si fuese una burbuja donde el tiempo no pasa. El montaje es el adecuado, pues le da la importancia necesaria a momentos calmados como cuando nos enseñan el entorno en el que habitan, varios encuadres bien compuestos como fotografías viejas, hasta cuando el ritmo se acelera mientras ambas mujeres discuten y se reclaman, vemos la impertinencia de la señora y la desesperación de Edie. En ese aspecto la cámara entra en participación total, incluso las mismas los incluyen a la hora de pelear o cuando le comparten una galleta con el asqueroso paté.



A su vez, tal y como sucede en Titicut Follies o The Salesman, las protagonistas se refugian en la música para demostrar su vulnerabilidad. Uno de los momentos clave es Ms. Beale cantando Tea for Two... y su hija concluyendo la pieza bailando despreocupadamente con toda la gracia y cargando el peso de un pasado que la hace pagar en el presente encerrada en ese círculo vicioso con su progenitora.

Me recuerda a esta figura andrógina que es un misterio de la música contemporánea, Sopor Aeternus. Anna Varney maneja todo el sentimiento de la soledad y la desdicha de una manera artística y graciosa. Pero igualmente cruel.






El link del sitio oficial de Grey Gardens: http://www.greygardens.com/


Tarnation de Jonathan Caouette



Jonathan es el realizador, autor, protagonista, y figura central de su propia historia. A través de videos tomados a sí mismo, comienza desde niño a entrar en un juego con la cámara, eludiendo lo que percibía a su alrededor. Gustaba de maquillarse y disfrazarse, imitar a mujeres mártires golpeadas y sumisas, y dando un retrato neto del sufrimiento. Sin embargo, poco a poco va tornando ese juego en parte de su vida tangible, la vida real. Podemos ver una evolución no solamente de Jonathan como personaje, sino físico.



Los años pasan y se va metiendo con situaciones cada vez más y más personales, y nos demuestra la retorcida relación con su madre, Renee, quien es otro personaje clave en la (mal)formación de Caouette. Posteriormente se estabiliza un tanto, consigue mantener una relación homosexual y llega a sentirse pleno, por lo que identifico un pequeño clímax donde podemos pensar que Jonathan tiene esperanzas aún. Pero es la poca voluntad y la fuerza del pasado lo que lo obliga a regresar a soportar una familia dañada y deteriorada, una madre sin su juicio afectada por tratamientos psiquiátricos innecesarios, y una forma de vida triste y patética.

La narrativa se realiza en tercera persona, por lo cual es importante remarcar el hecho de la evolución de Jonathan, pues al recurrir a dicho recurso, nos establece su poco contacto con la realidad, y la confunde con la ficción que presenta. Sin embargo, su vida es una ficción que él mismo va dirigiendo y editando a placer. Vive su vida para documentarse a sí mismo y su entorno, y llego a esta conclusión por el gran tiempo de su vida que pasa filmándose.

Los recursos de los que se vale Caouette son más que nada por parte de la edición y la postproducción, ya que en casi todo el video la fotografía se encuentra repleta de filtros y efectos donde adorna no sólo la estética, sino que "cubre" literalmente con capas la verdadera raíz de sus problemas.

La cámara es enteramente participativa, a su vez, el realizador entra en un modo confesional, de exploración y de introspección. La utiliza como escudo, como arma, como medio. Un medio para no enloquecer del todo y no perder la cordura. Logra transmitir ese sentimiento de incomodidad, de no tener ganas de estar ahí realmente. El material de archivo es vasto, desde fotografías, el video mismo, y a su vez lo enriquece con mucha música (a mi parecer excesiva), y fragmentos de películas que identifican ciertos estados emocionales bajo los que se encuentra Jonathan.



Un ejemplo de alguna especie de fan rendiendo tributo a Tarnation y a la manera de realizar de Jonathan.



Y Chris Crocker conocido por su video "Leave Britney Alone.."



disturbing.

Capturing the friedmans de Andrew Jarecki




Este es un tipo de documental que podría comparar en base a su estructura con Les Maitres Fous, de Jean Rouch. Comenzando con un retrato familiar, bastante apacible, cuando de pronto se presenta la problemática principal, la pederastía. Pero no es solamente el hecho de que Arnold Friedman y su hijo Jesse se sintieran atraídos por los infantes, o el hecho de haber abusado sexualmente de ellos, inducido a juegos dentro de su propia casa. Es el hecho de que un destape de esta magnitud ante los medios de comunicación por lo serio del caso desmoronase rápidamente una familia entera.

A través de material de archivo proporcionado por la misma familia Friedman, el realizador juega con el espectador entre los límites del bien y del mal, de lo cierto y de lo falso, de la culpa y la inocencia. Desde los primeros momentos Friedman padre ya es catalogado ante cualquier espectador como un sucio abusador que le gusta mirar pornografía infantil y abusa de sus alumnos particulares. Sin embargo, poco a poco, delucidando entre historia familiar y social, podemos comprender varios factores que hacen que Friedman se comportara de dicha manera. Todo apunta hacia un desorden emocional que proviene de la infancia. Old story. Todos los desordenes buscan ser explicados por traumas infantiles, pero por más que se buscara una explicación, en el film no se presentan pruebas irrefutables de que aquello fuera cierto. Los testimonios son vagos, le dan rodeos a la situación, y se complementa con entrevistas de expertos, cuerpos de la policía, familiares, y gente cercana a los Friedman. Una figura bastante desconcertante es uno de los testimonios de uno de los alumnos, donde se le ilumina a contraluz en una especie de pose provocativa que denota un tanto la enfermedad del tema.

Una cuestión que considero remarcable del film es el material tomado por el mismo Jesse. La cámara no sólo es participativa, sino que es la raíz neta de la razón de ser del documental. Pocas veces se enfrenta el espectador ante situaciones tan incómodas en pantalla. El feeling familiar, las horas de espera y las noches sin dormir pensando en que al siguiente día debe declarar en su contra para obtener una condena menor, simplemente transmiten una sensación de vaciedad, de desesperanza y de hastío. Sin embargo creo que el videohome cumple con su cometido, el público se va sensibilizando poco a poco con la situación familiar y principalmente con la figura de Jesse, mismo con el que termina el documental reencontrándose con su madre después de varios años de cárcel.

Nobody's Business de Alan Berliner



En una época donde al ser norteamericano le atrae de sobremanera el contar su vida y explayarse ante la cámara, Alan Berliner explora a su padre y la historia familiar que existe detrás de él. Para esto, encontramos una contraposición interesante, puesto que el realizador se encuentra con un objetivo específico el cual persigue y presiona para que salga a la luz, y por otra parte, el padre se encuentra totalmente arraigado a su privacidad, a no darle importancia a su propia historia y el realizador tiene la firme idea de demostrar cómo estamos todos relacionados con la historia.

Alan Berliner nos presenta dentro de una de las verdades la importancia de la identidad propia. Y esto es algo que se hereda de generación en generación, por eso, al hacer un acercamiento a su padre, se vale de materiales como fotografías, videos caseros y entrevistas con otros miembros de la familia para ir reuniendo poco a poco los elementos que definan su pasado. La estructura comienza de lo particular a lo general, comienza por identificar pequeños detalles como si formase un rompecabezas. Tiene un trabajo de edición notable lo que marca un ritmo particular y mantiene la atención del espectador.

La tensión del padre-hijo, es interesante, el padre se muestra renuente y Alan lo provoca, es una nueva forma de contar la historia y es válida. Uno de los momentos más gratos es cuando les pregunta a sus padres cuál es la influencia de ambos en él. Cualquiera se regocija hablando de sus hijos, reflejando su propia historia en ellos.

jueves, 18 de junio de 2009

La batalla de Orgreave



Nos encontramos con una especie de recursividad, en vez de que el realizador se preocupe por hacer un reenactment, el documental trata de un reenactment en si. Para conmemorar la batalla de Orgreave, trabajadores y sindicatos se reúnen realizando un remake del enfrentamiento; cantan, reviven las emociones y los sentimientos comunes. Hablamos de un aspecto de kermesse, que dura unos cuantos días y el centro de la celebración es un acto dramático, como una puesta en escena.

En cuanto al documental, utiliza mucho la escena del enfrentamiento mineros-granaderos, una y otra vez, sirviendo de transición para las entrevistas y para tomas espaciales. Sin embargo, a pesar de tratar un tema tan dramático, el proceso se ve truncado por el mismo reenactment. El problema surge porque no es tan importante el hecho del choque de fuerzas, sino la resistencia profunda que ejerce el trabajador ante el sistema. Una especie de micro-rebelión de un sector. Las entrevistas no se encuentran bien logradas, llegan a ser acartonadas y carentes de pasión. Incluso, cuando el documental se encuentra subiendo de nuevo la cima dramática, las irrupiciones de entrevistas vuelven a cortar esa línea y el film no se termina de concebir totalmente.

Otro documental del tema



En México los disturbios de este tipo no se hacen tan comunes pues la opresión es mucha, sin embargo en 2006, en Atenco, debido a un conflicto en Texcoco se desataron incidentes violentos entre ambulantes y la policía federal, estatal y municipal dejando 290 víctimas y posteriormente paros, manifestaciones y consecuencias graves debido a la imposición del poder policiaco.

jueves, 21 de mayo de 2009

The Thin Blue Line de Errol Morris

Morris nos presenta un caso de tipo policíaco que llama inmediatamente a nuestro sentido de investigación y de detective, ya que juega con dos papeles fundamentales, el presentar un caso curioso y plantear el "who did it?".

Las verdades son elementos como el hecho de que existe un crímen, un inocente falsamente acusado y un culpable. Una de las cuestiones remarcables del film es el uso totalmente dominado del realizador con las entrevistas. Definitivamente se caracteriza por ir sacando la verdad a flote haciendo las preguntas correctas a la gente correcta. Sin embargo, ésta vez va más allá. Los entrevistados fungen como actantes cooperando mencionando no sólo su versión del caso, sino que le agregan detalles y elementos que nos recuerdan la complejidad de vivir un caso extraño, y la misma complejidad con la que se toman las situaciones humanas. El punto de vista es un conjunto hecho por los testigos, los jueces, policías y tanto el acusado como el acusador. A su manera, cada uno habla hasta donde su contexto se lo permite, sin embargo, existen unos que hablan más que otros y nos brindan elementos clave para participar desentrañando el caso y sacando conclusiones pertinentes acerca del caso.

El reenactment del asesinato no tiene mucho trasfondo, ya que sólo se empeña en demostrar el acontecimiento per se. Sin embargo, como no se habla de cualquier suceso, Morris lo adorna en un foro, con una atmósfera del tipo film noir, un look un tanto comercial y enfocándose a veces en detalles como la malteada cayendo en cámara lenta. A su vez, explota el recurso hasta el cansancio, pues la secuencia está repetida una y otra vez, sólo que cada vez que aparece nos regala un nuevo punto de vista, un nuevo ángulo, diferente velocidad.

El tema latente es la injusticia que se vive dentro de una microsociedad oprimida en Texas, donde los testimonios dejan ver a un grupo homogéneo de personas, donde quizá todos viven ensombrecidos por una misma verdad. The thin blue line refiere a esa delgada línea que separa a la sociedad de la anarquía, un mediador que controla y mantiene en sus casillas a las personas que quisieran excederse de los límites establecidos.

Una entrevista con los realizadores acerca del documental.



Y otro elemento brillante, la música por Philip Glass.